War Years

Rudy Macias, Cavalry

Rudolph "Rudy" Macías, the son of Manuel and Guadalupe Macias, served in the Cavalry, ca. 1943.

Rudolph “Rudy” Macías, hijo de Manuel y Guadalupe Macías, sirvió en la Caballería, ca. 1943.

V-Mail from Rudy Macias to Mrs. Lupe Macias

V-Mail Mother's Day greetings from Private Rudolph Macías to his mother Guadalupe Macías in Davenport, Iowa, 1944.

Correo de la Victoria con saludos por el Día de la Madre de Rudolph Macías a su madre, Guadalupe Macías, en Davenport, Iowa, 1944.

Many of the children born to first-generation Mexican immigrants in Iowa and its surrounding states came of age as the U.S. entered World War II. Enlisting in high numbers and drafted, at times regardless of citizenship status, they served in all branches of the armed forces and came from longstanding Mexican American neighborhoods across Iowa - in Mason City, Council Bluffs, Fort Madison, Des Moines, the Quad Cities, and nearby Silvis, Illinois.

Antonio Navarro learned first-hand that citizenship was not a requirement for military service.  A native of Durango, Mexico, who had grown up in Holy City in Bettendorf, Navarro was working at Riverside Foundry in 1941 when Pearl Harbor was attacked. He was drafted into the military, unaware that he was not a U.S. citizen until he was sworn in along with several other foreign-born G.I.s.

In many Mexican American families, multiple sons served simultaneously. From the Mexican barrio of Cook's Point in Davenport, all five of Esperanza Martinez's sons served at the same time. From the same two-acre barrio in Davenport, two of Mary Vasquez's brothers and all three of Henry Vargas's older brothers served in the military. On Second Street in Silvis, Illinois, six sons came from one family; seven from another. From this one unpaved street, 78 Mexican Americans from 35 households served during World War II and in the Korean conflict that followed.

Mexican Americans from Iowa and western Illinois fought as gunners and paratroopers in combat planes. They helped carve the Burma Road through the jungles of present day Myanmar in the China-Burma-India Theater. They fought in the battle of Normandy and in the fields of France and Germany on the road to Berlin. And they fought in the Battle of the Bulge.

Throughout the war, troops and families kept in touch through Victory Mail, commonly known as V-Mail (not to be confused with today's email). The system of V-Mail expedited mail service to U.S. forces overseas by using standardized stationary and microfilming it to further reduce its bulk and weight.  All V-Mail was censored by military officials.

______________________

Años de la guerra

Muchos de los hijos nacidos de la primera generación de inmigrantes mexicanos en Iowa y sus estados colindantes alcanzaron la mayoría de edad cuando los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial. Al alistarse un gran número de ellos y ser llamados a filas, a veces sin  tener en cuenta su estado de ciudadanía, sirvieron en todos los cuerpos de las Fuerzas Armadas y provenían de barrios mexicanoamericanos de todo el Estado de Iowa:  Mason City, Council Bluffs, Fort Madison, Des Moines, las Quad Cities y cerca de Silvis, Illinois.

Antonio Navarro aprendió de primera mano que la ciudadanía no era un requisito para servir en el ejército. Nacido en Durango, México, pero criado en el barrio de Holy City en Bettendorf, Navarro trabajaba en la fundición Riverside Foundry en 1941 cuando Pearl Harbor fue atacado. Fue llamado a filas, sin ser consciente de que no tenía la ciudadanía de los Estados Unidos hasta que juró junto con muchos otros soldados nacidos en el extranjero.

En muchas familias mexicanoamericanos, múltiples hijos sirvieron simultáneamente. Del barrio mexicano de Cook’s Point en Davenport, los cinco hijos de Esperanza Martínez sirvieron a la vez. De ese mismo barrio de dos acres en Davenport, dos hermanos de Mary Vásquez y los tres hermanos mayores de Henry Vargas también sirvieron en el ejército. En Second Street, en Silvis, Illinois, seis hijos procedían de la misma familia, y siete de otra. De esta calle sin pavimentar, 78 mexicanoamericanos de 35 hogares sirvieron durante la Segunda Guerra Mundial y en el conflicto de  Corea que siguió.

Los mexicanoamericanos de Iowa y el oeste de Illinois lucharon como artilleros y paracaidistas en aviones de combate. Ayudaron a abrir la carretera de Birmania (Burma Road) a través de las junglas de la actual Myanmar, en el frente de China-Birmania-India. Lucharon en la Batalla de Normandía, en los campos de Francia y Alemania, en su camino hacia Berlín, y en la Batalla de los Vosgos.

Durante la guerra, soldados y familias se mantenían en contacto con el correo militar (también conocido como V-Mail o Victory Mail, en inglés). Este correo militar aceleraba el servicio para las fuerzas estadounidenses en el extranjero al usar un tipo de papel estándar, que luego se convertía en un microfilm para reducir aún más su tamaño y peso.  Todo el correo militar era censurado por oficiales del ejército.

Translated by Hallie Mueller, English to Spanish translation practicum (Spring 2022).

War Years